Niveles de PSA

El antígeno prostático específico, APE o más comúnmente conocido PSA ( prostatic serum antigen) es una proteína producida por las células de la glándula de la próstata. El análisis del PSA mide la concentración del mismo en la sangre. El médico extrae una muestra de sangre y se mide en el laboratorio la cantidad de PSA en esa muestra. Ya que el PSA es producido por el cuerpo y puede usarse para detectar la enfermedad, a veces se le llama marcador biológico o marcador de tumores.

Es normal que el hombre tenga una concentración baja de PSA en su sangre; sin embargo, el cáncer de próstata o las afecciones benignas (no cancerosas) pueden elevar la concentración de PSA. Al envejecer los hombres, son más comunes tanto las afecciones benignas de la próstata como el cáncer de próstata. Las afecciones benignas más comunes de la próstata son la prostatitis (inflamación de la próstata) y la hiperplasia benigna de la próstata  (agrandamiento de la próstata). No existe evidencia de que la prostatitis o la hiperplasia benigna de la próstata causen cáncer, pero es posible que un hombre padezca ambas afecciones y que tenga también cáncer de próstata.

La concentración de PSA por sí sola no ofrece información suficiente para que los médicos puedan distinguir entre las afecciones benignas de la próstata y el cáncer. Sin embargo, el médico tomará en cuenta el resultado de este análisis al decidir si debe investigar más a fondo en busca de signos de cáncer de próstata.

 

 

Según la US Task Force el la recomendación es de Grado D.

 

Ann Intern Med 0003-4819-157-2-201207170-00459, Figure 1.ppt (382 kB)

https://www.annals.org/content/early/2012/05/21/0003-4819-157-2-201207170-00459.long

 

 

 

Según La Asociación Europea de Urología el equipo del proyecto PLCO llegó a la conclusión de que la mortalidad por cáncer de próstata en individuos con cáncer detectado mediante cribado fue muy baja, y no presentaba diferencias significativas entre los dos grupos de estudio (nivel de evidencia: 1b).

Los investigadores del estudio ERSPC llegaron a la conclusión de que el cribado basado en la PSA reduciría la tasa de fallecimientos por cáncer prostático en un 20%, pero se asociaba a un alto riesgo de tratamiento excesivo (nivel de evidencia: 1b).

Basándose en los resultados de estos dos grandes ensayos aleatorios, la mayoría, si no todas las principales sociedades urológicas, han llegado a la conclusión de que, en la actualidad, el cribado de grandes poblaciones para el cáncer prostático no es conveniente. En su lugar, debería ofrecerse una detección precoz (cribado oportunista) a pacientes bien informados.

La decisión de someterse a pruebas precoces de PSA debería consensuarse entre el paciente y el médico, teniendo en cuenta la información disponible y las distintas ventajas e inconvenientes. Se ha sugerido una determinación inicial del PSA a los 40 años, sobre la que podría basarse el intervalo de cribado posterior (grado de recomendación: B). Un intervalo de cribado de 8 años podría ser suficiente en varones con niveles iniciales de PSA ≤ 1ng/ml. No se haría necesario realizar pruebas de PSA adicionales en varones > 75 anos y con un PSA inicial ≤ 3 ng/ml debido al riesgo extremadamente bajo de mortalidad por cácner de próstata.

 

 

 

aactasurologicasespañoals.pdf (200,2 kB)